¿Quién es Kshamenk?
La historia de Kshamenk no es solo un relato de cautiverio y explotación, sino también una evidencia del conocimiento científico acumulado sobre la conciencia, la cognición y el bienestar de los animales marinos. La Liberación de Kshamenk se basa en un marco científico y jurídico sólido, apoyado en estudios sobre la inteligencia de los cetáceos y los efectos devastadores del cautiverio en su bienestar.
Un pilar fundamental es la Declaración de Conciencia Animal de Cambridge (2012), donde neurocientíficos reconocieron que los mamíferos, incluidos los cetáceos, poseen conciencia y emociones complejas. Esto refuerza que Kshamenk no es un objeto de entretenimiento, sino un individuo con experiencias subjetivas, sufrimiento y necesidades que el cautiverio no satisface.
A nivel jurídico, la Declaración de Toulón (2019) ha impulsado cambios en la percepción de los animales marinos, promoviendo su protección y cuestionando su explotación. El documental involucra abogados y activistas que han presentado un Amparo colectivo exigiendo la liberación de Kshamenk y el fin del cautiverio de cetáceos en Argentina.
La ciencia ha documentado los efectos del encierro en orcas: estrés crónico, enfermedades derivadas de la inactividad, comportamientos anormales y reducción drástica de su esperanza de vida. Estos datos han sido clave en el cierre de acuarios en todo el mundo, como Marineland Antibes, el mayor de Europa, clausurado en enero de 2025. La tendencia global hacia la prohibición de espectáculos con cetáceos demuestra cómo el conocimiento científico impulsa cambios en políticas públicas y en la industria del entretenimiento.
El documental también explora cómo el derecho y la ciencia convergen en esta lucha. Abogados del proyecto de ley que busca reconocer derechos a los cetáceos en Argentina fundamentan su propuesta en avances en biología y neurociencia. A través de su labor y testimonios, La Liberación de Kshamenk desafía el statu quo y plantea alternativas éticas, como los santuarios marinos.
Este proyecto no solo documenta la lucha por la liberación de una orca, sino que también refleja cómo el conocimiento científico y jurídico está transformando nuestra relación con los animales marinos.

Documental de impacto
Más que contar una historia, queremos generar cambios: involucrar audiencias, sumar medios, desarrollar campañas y expandir el mensaje a la literatura, el podcast y las redes sociales. Nuestra intención es poner este tema en la agenda pública y luchar por justicia para Kshamenk, y para todos los animales marinos en cautiverio.
Creemos que el poder del cine de no ficción como herramienta para la defensa de los derechos animales y para la transformación social, se potenciará con la participación transversal de actores claves y activistas de diversos rincones del planeta, que colaborarán en la difusión del documental, y lógicamente, con la lucha por la liberación de Kshamenk.